May 14, 2025

Crisis turística cubana: causas y consecuencias económicas

0
do-it-viajes-y-turismo-cuba-2jpeg

Solo el 25% de la capacidad hotelera cubana está en uso.

Según cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el turismo internacional apenas logró ocupar una cuarta parte de la capacidad hotelera de Cuba durante el primer trimestre de 2025, un período tradicionalmente considerado como temporada alta en la Isla, según un remporte de Diario de Cuba.

Este resultado representa un retroceso en comparación con el mismo período de 2024, cuando ya los indicadores del sector mostraban señales alarmantes.

El dato fue destacado por el economista cubano Pedro Monreal en sus redes sociales, quien subrayó el bajo nivel de utilización de la planta hotelera como reflejo de la prolongada crisis estructural del turismo en Cuba.

Según los indicadores de la ONEI, en los primeros tres meses de 2024 se registraron 808.941 visitantes, para 5.040.451 de pernoctaciones y una tasa de ocupación hotelera del 35,6%. Un año después, para el mismo periodo, los datos sufrieron otro desplome: 571.772 visitantes, poco más de 3,6 millones de pernoctaciones para un 24,1% de ocupación.

Los ingresos que dejó el turismo en Cuba en el primer trimestre de este año fueron casi 9,6 millones de pesos menos que lo registrado en la misma etapa del año anterior.

No se trata de una coyuntura momentánea, sino de una caída sostenida que pone en entredicho la estrategia económica del régimen basada en la “industria sin chimeneas”, como han apuntado economistas e informes independientes.

A pesar de las inversiones millonarias en infraestructura hotelera —muchas de ellas priorizadas incluso por encima de sectores como salud, educación y agricultura— los resultados siguen siendo desalentadores. Varios analistas atribuyen este declive a una combinación de factores: la situación política interna, el deterioro de los servicios básicos, la mala reputación en cuanto a calidad turística y las sanciones internacionales, particularmente las estadounidenses.

Además, la falta de diversificación de mercados emisores y la escasa promoción efectiva fuera de los circuitos tradicionales también han contribuido a que Cuba pierda competitividad frente a otros destinos del Caribe, como República Dominicana o México, que han logrado recuperar —y en algunos casos superar— los niveles prepandemia.

Este descenso en la ocupación hotelera, cuyo ejemplo más elocuente es de los resultados publicados recientemente por la española Meliá, ocurre mientras miles de cubanos enfrentan una crisis económica sin precedentes, con inflación descontrolada, desabastecimiento crónico y apagones diarios. 

En un artículo reciente publicado en DIARIO DE CUBA, la economista Rafaela Cruz se refirió al fracaso del turismo en Cuba, que pasó de ser presentado como la “locomotora” de la economía a convertirse en un lastre que consume recursos sin generar beneficios reales.

Cruz señaló que el régimen invirtió desmesuradamente en el sector sin permitir que este se encadenara con la economía nacional, debido a su obsesión por el control político y al miedo histórico de que los cubanos se relacionen con extranjeros. El modelo, basado en construir hoteles sin fomentar servicios complementarios ni infraestructura productiva local, ha colapsado en medio de una caída sostenida de visitantes y una baja rentabilidad.

La analista añadió que, en lugar de adaptarse a las señales del mercado, el castrismo se obstinó en expandir la oferta hotelera sin mejorar la calidad, perdiendo además el turismo de mayor poder adquisitivo. En opinión de Cruz, la situación es crítica, pero el Gobierno responde con propaganda hueca y medidas capitalistas tardías, como permitir pagos en divisas y buscar inversión extranjera. La autora consideró que lo ocurrido con el turismo no es una excepción, sino el reflejo general de un país donde todos los sectores están al borde del colapso, mientras los dirigentes aseguran su supervivencia económica fuera de la Isla.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *